PRAE INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DE LOS ANDES DEL MUNICIPIO DE ANDES ANTIOQUIA
INTRODUCCIÓN
Se hace necesario adelantar desde los escenarios de la escuela, acciones que conlleven a los estudiantes a conservar los recursos del medio que aún nos quedan; por cuanto las políticas de desarrollo urbanístico, de disposición de los residuos sólidos, de masificación del transporte automotor, de industrialización, han causado un detrimento catastrófico al hábitat en que vivimos y por consiguiente se hace más efímera la estadía de las especies en el planeta.
La crisis es a nivel mundial y en consecuencia la calidad de vida se ve abocada a depender de situaciones como la escasez del agua potable, el oxígeno que inhalamos, el calentamiento global por el detrimento en la capa de ozono, la disposición de los alimentos, entre otros, de ahí la importancia de crear conciencia para tratar de estabilizar estos elementos y hacer más duradera la estadía de la vida en el planeta no sólo del hombre sino de los elementos necesarios para la subsistencia de todos los seres.
La conservación del medio ambiente es una necesidad del hombre y de las naciones, pero, las acciones que se han adelantado en todo el planeta han conducido a su detrimento como patrimonio de la humanidad para la conservación de las especies.
En la Institución Educativa San Juan de los Andes, se contempla dentro de la filosofía la formación de ciudadanos íntegros, poseedores de un espíritu crítico, analítico, creativo e investigativo que atienda a su formación en valores como la responsabilidad, el respeto, la participación y el liderazgo. Integra a su misión el propósito de formar personas críticas, reflexivas, éticas, innovadoras, competentes y comprometidas con su entorno; que les permita mejorar su calidad de vida y desenvolverse en un mundo globalizado y multicultural. Concibiendo un estudiante comprometido consigo mismo, con los compañeros y con la Institución para asegurar un ambiente favorable a los aprendizajes, con conciencia para mejorar el medio ambiente usando adecuadamente los recursos naturales y de ésta manera demostrar su sentido de pertenencia expresado en el amor hacia la institución y de todo lo que le rodea.
En este orden de ideas en este PRAE denominado “Conciencia Ambiental un compromiso de todos” busca generar una cultura ambiental en los estudiantes, sensibilizándolos y comprometiéndolos con el proceso adecuado del manejo integral de los residuos sólidos que permitan mejorar las condiciones ambientales escolares y los convierta en agentes que aporten al desarrollo sostenible del entorno. De esta manera nuestra propuesta propende por promover actitudes cognitivas (pensamiento), actitudinales (sentimientos) y comportamentales (conductas o acciones) que brinden un papel activo al estudiante en su proceso de aprendizaje y les permita ser competentes frente a los retos actuales de la sociedad con la que les toca interactuar.
ANTECEDENTES
Hace y varios años se ha podido evidenciar múltiples experiencias de manera directa; en el contexto escolar nos ha llamado la atención todo lo relacionado con el ámbito ambiental; pero en especial todas las manifestaciones que tienen que ver con el comportamiento en este campo, mediante la observación percibimos una tendencia negativa en este caso no hay causa- efecto positivo entre lo teórico y lo práctico, por lo tanto si la praxis escolar en este aspecto es débil, es factible que influya en su rol familiar y social.
Las manifestaciones que se han observado con mayor frecuencia en nuestra Institución obedecen a que la mayoría de los estudiantes no contribuyen para que la planta física permanezca totalmente limpia, ellos tiran la basura en cualquier lugar; esta situación se agudiza en los descansos pedagógicos, quedando patios, corredores, escalas y aulas de clase con residuos sólidos. En esta última los estudiantes tienen el hábito de arrancarle las hojas a los cuadernos y se observa despilfarro del recurso, al mirarlas en su mayoría se encuentran casi limpias, se detecta que fueron arrancadas por errores insignificantes y además falta darle un uso creativo. Todo esto refleja la poca conciencia de los hijos en los gastos que implica para el padre de familia la compra de los útiles escolares especialmente los cuadernos y Block. Además existe la dificultad para que los estudiantes asuman el compromiso de reciclar el papel desde el aula de clase; lo hacen sí el educador está pendiente.
Es de anotar que el papel se compone de fibras vegetales, es decir, de materia orgánica, o lo que es lo mismo, de elementos que están o han estado vivos. Por este motivo debemos aprender a valorar la importancia del papel como exponente y resultado de un proceso de fabricación, que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo: EL ÁRBOL.
La sobreexplotación de los árboles que se utilizan para generar la materia prima necesaria en la fabricación del papel debilita la armonía del ecosistema ya que ellos son vitales en diferentes procesos naturales que se dan dentro de él para garantizar el equilibrio ecológico, calidad y cantidad de oxígeno, regulación hídrica y térmica, estabilización en la humedad de suelo, proliferación de la biodiversidad, y reducción en la contaminación auditiva
Además de debilitar procesos naturales se afecta el uso adecuado del relleno sanitario del Municipio de Andes, su vida útil se puede reducir considerablemente por verter a él una serie de componentes reciclables como el papel que se produce dentro la Institución Educativa San Juan de los Andes; estos pueden ser procesados y reutilizados para producir materia prima y fabricar nuevos productos que pueden ser aprovechados para mitigar la situación económica de los habitantes que se interesan en el proceso de reciclaje y el mejoramiento de las condiciones ambientales de nuestra localidad.
De igual modo que confundimos dinero con bienestar, de la misma manera que pensamos, que al mover dinero manejamos posibilidades, debemos concienciarnos de que, al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva del planeta, y si no la cuidamos, corremos el riesgo de perderla.
La repercusión que tendrá en un futuro la sobreexplotación de los recursos madereros sólo podrá sufrirlo las próximas generaciones. Es pues una labor importante y difícil la que se nos plantea: ser conscientes de que la abundancia de hoy puede ser escasez mañana.
Por consiguiente es una de nuestras tareas contribuir a generar procesos de cultura ambiental frente al uso creativo del papel reciclado a nivel institucional, favoreciendo las condiciones ambientales en los escenarios pedagógicos de los estudiantes, para que gocemos de un entorno agradable en la que se sientan alagados tanto comunidad educativa como visitantes teniendo en cuenta que nuestra institución Educativa es la mejor ubicada estratégicamente y es aquí donde se concentra el desarrollo de diversos eventos de carácter político, cultural, recreativo, cívico y social.
De otro lado al irse enmarcando nuestra experiencia significativa como una estrategia de conservación y protección de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente, se vio la necesidad de crear una cultura ambiental escolar, en donde las actitudes, practicas y estrategias empleadas desde la Institución puedan ser replicadas en cada uno de los hogares, calles y barrios del municipio de Andes. Es de esta forma como se ha venido integrando a nuestro acontecer pedagógico y escolar, estrategias de manejo integral y adecuado de los residuos sólidos que se generan al interior del colegio.
Una muestra de ello fue el proceso de recolección de tapas plásticas, las cuales se almacenaron hasta contar con un número considerable para realizar una actividad denominada “seamos creativos con las tapas”, en donde se logró integrar a todos los miembros de la comunidad educativa durante la celebración del día mundial del medio ambiente, con el fin de elaborar carteleras que de una u otra manera resaltaran la importancia de proteger, cuidar y conservar el ambiente y sus recursos naturales.
JUSTIFICACIÓN
El reciclaje es un factor de suma importancia como determinante para la preservación del medio ambiente. Se trata de un proceso en el cual partes o elementos de un artículo, que llegaron al final de su vida útil, pueden ser usados nuevamente. Es una visión ecológica del mundo entre diversas medidas para la conservación de los recursos naturales de la tierra, y tiene como objetivos la reducción del consumo de productos que generen residuos, la disminución de estos y su reutilización.
Atendiendo a la responsabilidad exigida que tiene la Institución Educativa ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a través del Decreto 1743 del 3 de agosto de 1995 y, con el consenso de los Rectores de las diferentes instituciones que hacen parte de éste, nace el presente Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) cuya intención es sensibilizar a la comunidad Educativa de la Institución San Juan de los Andes para generar cultura ambiental a través del manejo integral de los residuos sólidos, con el fin de mejorar las condiciones ambientales escolares y contribuir al desarrollo sostenible del entorno, mediante la elaboración de productos artesanales con los mismos, teniendo la intención de dar a conocer los beneficios que se pueden lograr para la minimización de tales residuos, con tal de resolver problemas creados por la inadecuada generación y tratamiento de estos, ya que uno de los principales problemas es la falta de educación de la sociedad que no entiende lo que le está sucediendo al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar a la comunidad Educativa de la Institución Educativa San Juan de los Andes para generar cultura ambiental a través del manejo integral de los residuos sólidos, con el fin de mejorar las condiciones ambientales escolares y contribuir al desarrollo sostenible del entorno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aprovechar el papel que se recicla en las aulas de clase, para fabricar artesanalmente hojas de papel para emplearlas en la elaboración de material didáctico y/o artístico.
Integrar a las actividades escolares estrategias pedagógicas que contribuyan al manejo integral de los residuos sólidos, buscando que los espacios institucionales se observen estéticamente agradables.
Proyectar las buenas prácticas en el manejo integral de los residuos sólidos para aportar al desarrollo sostenible del entorno.
Integrar a las buenas prácticas ambientales, no solo el reciclaje del papel, sino los demás residuos sólidos que se generan en la Institución.
Generar ambientes pedagógicos para la innovación haciendo uso del material reciclable.
METAS
Sensibilización de la comunidad educativa ante la problemática medioambiental.
Conformar un grupo ecológico integrado por estudiantes de los grados
1° a 11°con el fin de servir de apoyo para los objetivos de este
Proyecto Ambiental Escolar.
Vincular, al desarrollo del PRAE, instituciones como la Alcaldía Municipal, Corantioquia, EPPA, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Policía Cívica Ambiental, SENA, entre otros.
Crear puntos de recolección de residuos sólidos en zonas estratégicas de la Institución, donde se ubiquen canecas con rótulos y colores específicos para su separación, especialmente para papel, plástico y orgánicos, por ser los de mayor abundancia en la institución.
Realizar actividades ambientales en fechas importantes como, por ejemplo, el día de La Tierra, del agua, del medio ambiente, etc.
Obtener papel reciclado mediante procedimientos mecánicos tradicionales con los residuos de este tipo que sean recolectados en la Institución.
Elaboración de productos artesanales, como bolsos, mallas para porterías y cestas de baloncesto, mochilas o monederos, con el residuo plástico que sea recolectado en la Institución.
Realizar la feria artesanal y consolidarla año tras año, como muestra de los productos que se pueden elaborar a partir de elementos reciclados.
ACTIVIDADES QUE SE EJECUTARON DURANTE LOS AÑOS 2009 Y 2010:
FASE 1A
Sensibilización sobre la importancia del reciclaje del papel al interior del aula de clase.
Charlas sobre la importancia y la manera de reciclar el papel.
Conferencias: Historia origen del papel, proceso industrial del papel.
Campañas sobre el buen uso de las hojas del cuaderno.
FASE 2A
Reciclemos el papel en el aula de clase.
mplementación de un costal dentro de cada aula de clase para reciclar el papel.
Recolección semanal del material reciclado.
Clasificación del material recolectado en cada aula de clase.
FASE 3A
Prueba piloto fabricación de hojas de papel artesanal con el papel reciclado.
Exploración de pigmentos a partir de recursos naturales (Achiote, remolacha, raíz de azafrán, extracto de clorofila y flores)
Elaboración de hojas de cartón artesanal.
Con las hojas de cartón artesanal se elaboraron diferentes objetos como: cajas decorativas, portarretratos y composiciones artísticas.
Preparación de la pulpa de papel
ACTIVIDADES QUE SE VIENEN EJECUTANDO DESDE EL AÑO 2011, 2012
,2013 y 2014.
FASE 1B
Sensibilización mediante la campaña “Quiero mi Colegio libre de
Basuras”.
Mural de situaciones respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Qué es el medio ambiente? ¿Qué es un problema ambiental? ¿Cuál es el principal problema ambiental que hay en la Institución?
Perifoneo en los descansos sensibilizando a los estudiantes para que depositen la basura en los recipientes destinados para tal fin.
Estrategia pedagógica: Cada estudiante debe entregar una basura al finalizar el descanso.
Demostraciones artísticas enfocadas en el medio ambiente escolar como collage, afiches, carteleras, entre otros.
Actos cívicos, académicos y culturales dedicados a conmemorar fechas especiales como: Día de la tierra, día del árbol, día del agua, día del mundial del medio ambiente.
Fortalecimiento del reciclado del papel en cada aula de clase.
Mejoramiento del recipiente para almacenar el papel y los residuos sólidos dentro del aula de clase (Cambio de costal y basureros pequeños por canecas medianas, debidamente rotuladas con una buena presentación).
Capacitación a los docentes sobre el programa PEMAB (Proyecto
Ecológico del Medio Ambiente Bioagradable).
Realización de la feria artesanal “Econsciencia”
Presentación de obra de teatro “Basura cero”, a las demás instituciones educativas y entidades municipales.
FASE 2B Mi colegio es bio –agradable.
Se retomó la conformación del grupo ambiental escolar.
Lanzamiento del grupo ambiental en un acto académico donde se presentaron sus integrantes, se les tomó el juramento y se les otorgó un botón de identificación.
Institucionalización del comparendo ambiental escolar.
Institucionalización de la cartelera ambiental escolar.
Clasificación, almacenamiento y comercialización del papel reciclado.
Integración del proyecto con otras entidades para celebraciones alegóricas al medio ambiente y desarrollo de actos académicos como: CORANTIQUIA, ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL (Secretaria de Desarrollo Sostenible), EPPA (Empresas Públicas de Andes).
Charlas ambientales sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos, cuidado y protección de los recursos naturales de forma continua y pertinente a las actitudes observadas en la comunidad educativa.
Reciclaje de tapas plásticas.
Concurso “seamos creativos con las tapas”. Elaboración de carteleras conmemorando el día del medio ambiente.
Integración de tres educadores de la secundaria para apoyar la estrategia pedagógica.
Inclusión de la propuesta a las actividades municipales, mediante charlas expositivas y propositivas a las demás Instituciones Educativas y del municipio.
Integración del grupo ambiental al programa guardianes de la Naturaleza y en la jugada, liderado por CORANTIOQUIA.
Proyección del PRAE
Creación de una página, que permita la socialización de la propuesta.
Extensión de todas las actividades a la secundaria y a la media técnica, tendientes a la participación de todos los estudiantes y Docentes en el proyecto.
Establecer un espacio semanal dentro de la jornada escolar para la presentación de videos cortos que fortalezcan la conciencia ambiental en el plano escolar, municipal.
Integrar el proyecto a la modalidad mediante la adquisición de las máquinas necesarias para la fabricación de las hojas de papel con el papel reciclado.
Tener la oportunidad de visitar plantas de producción de cartón o papel con el fin de adquirir elementos teóricos prácticos que permitan mejorar la técnica que se empleó en la prueba piloto.
Gestionar financiación del proyecto con una ONG o entidad pública que se interese por fortalecer este proyecto a nivel institucional no con fines particulares.
Avanzar en la clasificación de los residuos sólidos.
Programar salidas pedagógicas con el grupo ambiental: Relleno sanitario, Planta de tratamiento de potabilización del agua y aguas residuales, hidroeléctrica del corregimiento de Santa Rita.
Participación del grupo ambiental en campañas ecológicas programadas a nivel municipal.
Institucionalización de la cultura ambiental escolar, mediante pequeños cortes auditivos con mensajes alusivos al cuidado, conservación, protección y manejo adecuado de los recursos naturales y materiales del entorno escolar.
Consecución de los puntos ecológicos para ingresar paulatinamente a una separación de todos los residuos sólidos que se generan en la institución.
Creación de la cooperativa escolar, que nos permita comercializar los diferentes productos elaborados durante la ejecución de la experiencia.



GUARDIANES DE LA NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DE LOS ANDES MUNICIPIO DE ANDES ANTIOQUIA (PATROCINADO POR CORANTIOQUIA)
3er Encuentro: Nos acercamos a nuestro territorio
Municipio de Andes
A través de la técnica del árbol del problema, los niños y niñas Guardianes de La Naturaleza del municipio de Andes, analizan las causas y consecuencias de la problemática ambiental de su Institución Educativa relacionada con el manejo de los residuos sólidos.
Con su ingenio e imaginación no solo elaboran su árbol de problemas, alrededor de éste conversan, proponen y también plasman alternativas de solución que más adelante harán realidad a través de su iniciativa ambiental.
EL GRUPO DE GUARDIANES DE LA NATURALEZA HACEN UN RECORRIDO POR EL TERRITORIO PROTEGIENDO EL ÑEQUE O GUATIN...















